Os traemos la cuarta y última taera del curso online, abierto y gratuito 'Arte y cultura en circulación: políticas públicas y gestión de lo común'. Esta vez, de nuevo, de la mano de Gabino Martinez.
Se trata de un curso completamente abierto y que se puede seguir vía Twitter con el hashtag #encirc14
![]() |
Fachada Archivo Municipal de Tarragona |
Los
archivos municipales son una fuente excelente para poder realizar estudios de
historia local, pero no sólo. Es evidente que un archivo municipal suele ser
pequeño y con poca financiación, pero para eso existen otras administraciones
intermunicipales que pueden suplir esto. Así, si cogemos una ciudad mediana
como Tarragona, no sería suficiente la digitalización del fondo municipal, ya que habría que ponerlo en
diálogo, por ejemplo, con el archivo archidiocesano, en tanto que era la
iglesia la que recogía gran parte de los datos estadísticos (nacimientos,
casamientos, defunciones…). Este, además, no hace referencia, sólo, a la
ciudad, sino a todo el arzobispado, con lo cual la mayoría de municipios del
entorno tendrían que entrar en este proyecto. Con lo cual, obviamente, no tiene
mucho sentido que cada archivo, cada fondo, vaya por libre.
Pero
como nos tenemos que centrar en un aspecto concreto, quería coger un elemento
del archivo municipal de Tarragona, las licencias de obras. Me explico. En la
actualidad hay aproximadamente unas 25.000 imágenes digitalizadas disponibles
en internet por parte de dicho archivo. Sin entrar en el año del siglo XX en el
que ya no se podría digitalizar dicho fondo, sería realmente interesante poder
ver la evolución urbana de la ciudad mediante un archivo en el que cualquier
obra menor, cómo la colocación de un cartel publicitario, está registrada.
Primero con croquis y dibujos, después con más fotografías, las cuales no eran
ni de fiestas, ni de monumentos, sino de calles populares, con escenas, muchas
veces, cotidianas. Porque conocer cómo estaba la plaza de la Font, es
importante, pero cómo crecían los barrios obreros, alejados del centro, son
datos esenciales para explicar el porqué de la ciudad actual que tenemos. Y la
foto de un solar, no sólo es la foto de un solar, ya que se pueden ver coches,
personas, señales…
El
motivo por el cual considero que las imágenes tienen que entrar en diálogo con
las licencias de obras, es porque una foto te da una visión fija de un momento
muy concreto, pero necesitas saber cuándo aquello que ves empezó a configurarse
así, es decir, aquel edificio cuando se construye, aquel bar cuando se inaugura…
![]() |
Web Arxiu Fotogràfic Municipal de Tarragona |
![]() |
Web Arxiu Municipal Tarragona |
El
fondo del siglo XIX y XX, desconozco si por temas de propiedad, no se puede,
tampoco consultar a través de la página del archivo, sino que hay que
consultarlo en la misma sala de consultas. Lo cual, por otro lado es
maravilloso, un ordenador, nunca, te dará la satisfacción que te da tocar el
papel, oler la humedad, buscar la mejor iluminación para leer… De hecho, mi experiencia profesional que
recuerdo más nostálgicamente era cuando trabajé en dicho archivo, y
precisamente viví cómo se digitalizaba parte del archivo fotográfico, hasta que
dicho proyecto se quedó sin financiación…
Consultar
el fondo del archivo municipal de Tarragona: http://www.tarragona.cat/patrimoni/fons-documentals/arxiu-municipal-tarragona/fons-documentals
Archivos
fotográficos digitalizados: http://www.tarragona.cat/patrimoni/fons-documentals/arxiu-municipal-tarragona/serveis/consulta-directa-de-documentacio/arxiu-fotografic
Archivos hemerográficos digitalizados: http://www.tarragona.cat/patrimoni/fons-documentals/biblioteca-hemeroteca/hemeroteca-1/premsa-digitalitzada-1
Gabino Martínez
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada